Cuando la ciencia se politiza

Cuando la ciencia se politiza: lo que el caso Tylenol-autismo enseña sobre estrategia de Asuntos Públicos

 

Un comentario presidencial, una tormenta global

El 22 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump, acompañado de su secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr., afirmó que las mujeres embarazadas no deberían tomar Tylenol (acetaminofén), insinuando un vínculo con el autismo infantil. La Casa Blanca incluso publicó un comunicado titulado “FACT: Evidence Suggests Link Between Acetaminophen and Autism”, lo que detonó una ola de críticas de la comunidad médica, asociaciones científicas y la Organización Mundial de la Salud, que calificaron la declaración de “prematura e infundada”.

En minutos, un medicamento cotidiano se volvió el epicentro de un debate sobre confianza, ciencia y poder político.

"No siempre controlamos el mensaje, pero sí podemos controlar nuestra preparación, nuestra credibilidad y nuestra capacidad de respuesta".

Siluetas de un científico y un político enfrentados frente al Capitolio de Estados Unidos, separados por una línea de luz azul que simboliza la tensión entre ciencia y poder.

Cuando la política marca la agenda antes que la evidencia

Desde el punto de vista de Asuntos Públicos, este episodio no trata solo de farmacología. Es un estudio de cómo un gobierno puede reconfigurar el marco narrativo y regulatorio con una sola declaración.

Tres claves del movimiento Trump-Kennedy:

  1. Apelación emocional: hablar de madres y niños activa la empatía inmediata.
  2. Autoridad simbólica: la palabra presidencial otorga validez pública, incluso sin consenso científico.
  3. Presión institucional: la narrativa política fuerza a actores —reguladores, medios, empresas— a reaccionar, aún sin nueva evidencia.

Así, un mensaje político se convierte en un hecho regulatorio, y una marca debe responder no solo a los consumidores, sino al Estado.

Cómo respondió Tylenol: reflejos de una estrategia activa

Pese al golpe mediático, Tylenol y su casa matriz Kenvue (antes Johnson & Johnson) demostraron reflejos de estrategia:

Estas acciones prueban que Kenvue tiene un protocolo de respuesta: monitorea, comunica, coordina y responde. Sin embargo, el desafío fue la velocidad de reacción frente a la narrativa presidencial, que se adelantó a los hechos.

Qué pudo haber hecho Tylenol diferente: 5 lecciones de Asuntos Públicos

Una estrategia sólida de Asuntos Públicos no se mide por la rapidez del comunicado, sino por la capacidad de anticipación, el margen de acción y el capital de confianza acumulado ante sus stakeholders.

 1. Monitoreo científico y político permanente

Anticipar temas emergentes —estudios, movimientos antivacunas, discursos populistas— permite preparar respuestas antes de los titulares.

 2. Alianzas científicas y voceros externos

Tener redes de expertos médicos y académicos independientes listos para pronunciarse genera defensa creíble y evita que la empresa sea “el único interesado”.

 3. Narrativa preventiva

Educar al público sobre cómo funciona la evidencia científica (correlación ≠ causalidad) construye reputación informada y reduce espacio para la desinformación.

 4. Simulacros de crisis

Entrenar equipos para escenarios tipo “autoridad política hace afirmación médica” permite actuar en horas, no días.

 5. Diálogo regulatorio constante

Participar en comités, audiencias y consultas públicas, compartiendo datos y evidencias antes de ser cuestionado.

Mano sosteniendo una lupa que revela la silueta de un orador político, rodeada de fórmulas científicas y gráficos ascendentes, simbolizando el monitoreo simultáneo de la ciencia y la política.

Lo que cualquier líder puede aprender

El caso Tylenol no solo habla de medicamentos, sino de liderazgo en tiempos de incertidumbre.

  1. El riesgo reputacional ya no se contiene: se anticipa. La política, la ciencia y las emociones del público ahora se entrelazan.
  2. La credibilidad se construye antes de necesitarla. Quien tiene eco sectorial junto a una autoridad moral y técnica, resiste mejor el ruido.

La comunicación estratégica ya no es táctica: es institucional. Las empresas que ven los Asuntos Públicos como radar —no como relaciones públicas— reaccionan con visión, no con pánico.

Imagen con perfil humano, brújula y piezas de ajedrez con flechas ascendentes que simbolizan rumbo y pensamiento estratégico.

Entre la evidencia y la confianza

Tylenol no enfrenta una crisis por su producto, sino por el contexto en que se interpreta su historia. Y en ese terreno —el de las percepciones, las agendas políticas y la confianza pública— los Asuntos Públicos son la brújula que toda organización necesita.

En BluePoint creemos que transformar comunicación en impacto sostenible es pasar del ruido a la relevancia, del discurso reactivo al propósito, y del caos informativo a decisiones que inspiran confianza y cambio.

Por:

Elisa Stahl

Directora de Asuntos Públicos